
Reino Suevo de Galicia
Serie documental escrita y dirigida por Simón Casal
Producida por La Region TV
Premio del Público en FICAB 2021. Contenido más visto de 2019 en RTVG online. Estrenada en el OUFF 2019 (Ourense Film Festival)
Disponibles los dos capítulos en Á Carta de RTVG.
Ya disponibles los dos capítulos en Á Carta de CRTVG. Capítulo 1 (Completo) y Capítulo 2 (Completo)
Sinopsis:
A la luz de las últimas investigaciones y de la mano de los mayores expertos de Europa nos disponemos a explorar la creación, el auge y la caída del Reino Suevo de Galicia(411-585 d.C.). Esta es la historia del primer reino medieval de occidente, pero también es un relato sobre cómo se hace la historia y sobre cómo nos la han contado.
El auge del Reino Suevo de Galicia, que en su momento de máxima expansión dominó la mitad occidental de la Península Ibérica, sucedió durante un periodo denominado Años Oscuros, llamado así porque las historias que se han escrito sobre ellos han sido objeto de enorme controversia y manipulación a lo largo de la historia. Los datos que se han descubierto recientemente y las interpretaciones que proponen los historiadores, nos permiten ver con otros ojos algunos de los retos más importantes que afrontamos hoy en el Siglo XXI, como las grandes migraciones, el auge y caída de los imperios o la batalla de los relatos.
Equipo:
Guionista y director: Simón Casal de Miguel
Productor Ejecutivo: Iago Veloso
Realización y Edición: Simón Casal y Marcos Conde
Voz narrador: Fernando Tato
Jefa de Producción: Esther González
Asesor histórico: Jorge López Quiroga
Grafismo: Astrágalo Studio
Sonido: Brais Barreiro
Repercusión en medios/redes sociales:
La serie ha viajado por diversos festivales especializados en género histórico y recibió el Premio del Público en el FICAB 2021, uno de los festivales de documental histórico más importantes de Europa, en donde participó junto a los grandes documentales históricos de la RAI, TVE o BBC. Tras su estreno en TVG, en 2019, la serie tuvo una inesperada repercusión en redes sociales e internet. En los días posteriores el documental llegó a la portada de Meneame.net, el agregador de Noticias y Contenidos más importante del mundo para hispanohablantes, con especial repercusión en España, lo cual fue una enorme sorpresa para nosotros.
Crítica en Biosbardia (extracto):
Os creadores do programa intelixentemente saben que o primeiro paso para espertar o sentido crítico en Galicia ten que ser contar o evidente, o que explican as fontes e os restos arqueolóxicos. Tan consciente é Casal de Miguel deste labor que emprega o epílogo do espazo televisivo para reflexionar sobre aspectos que normalmente non se tratan nun produto destas características: para que serve a historia?, que valor ten o coñecemento das humanidades no noso momento actual?, é a historia unha ferramenta que o poder utiliza para manipular o presente revisitando o pasado? Estas cuestións e outras forman parte da mensaxe en segundo plano do documental, nun exercicio autoconsciente das súas propias limitacións.
Cesar Lorenzo Gil. Puede leerse la crítica completa en este enlace
En Twitter se generaron decenas de Tuits compartiendo y recomendando los dos capítulos, la noche de la emisión y en las semanas posteriores. Y en pocas semanas se convirtió en el contenido más visto de 2019 en Á Carta de RTVG.
Sinopsis larga:
La noche del año 406 en Europa se producen las invasiones bárbaras. Decenas de miles de personas cruzan los límites fronterizos del Imperio Romano avanzando hacia el sur de Europa. Son tribus germánicas procedentes de centroeuropa asentadas durante mucho tiempo a lo largo de la frontera con el Imperio, y buscan lugares donde asentarse ante las dificultades que afrontan en sus territorios. Se trasladan hacia la galia, al sur de la actual Francia. 3 años después, en el 409, cruzan los Pirineos internándose en Hispania: son los Suevos, los Vándalos y los Alanos.
La población de Hispania en ese momento es de 5 millones de personas. Estas tribus bárbaras, pese a ser una minoría, se integran con facilidad en el vasto territorio de la península ibérica. Los suevos se dirigen a la provincia romana de Gallaecia. Se asientan allí y en el 411 crean un Reino independiente tras un acuerdo con el Imperio Romano.
Esta es la historia de un reino con 174 años de historia que se creó en uno de los periodos más fascinantes de la historia. Son los años de transición entre la Edad Antigua y la Edad Media, una época de enorme creatividad en la que surgieron todo tipo de organizaciones sociales, políticas y religiosas, y en la que se sentaron las bases de la organización territorial que tenemos hoy en Europa. Por eso es un periodo al que miramos cada vez más, y que suscita el interés y el conflicto entre historiadores, arqueólogos e investigadores.
El Reino Suevo de Galicia está considerado el primer Reino medieval de Occidente. Estos reinos medievales son los precedentes del mapa político actual en Europa y la mayoría surgieron tras la caída del Imperio Romano en el 476. El Reino Suevo, en su momento de máxima expansión, dominó la mitad occidental de la península ibérica y vivió una intensa actividad comercial y cultural de la mano de la iglesia católica con autores de enorme relevancia como Hidacio de Braga o Martino de Dumio. Era la época de los inicios del cristianismo, un momento en que herejías como el priscilianismo, que se relaciona con el origen del Camino de Santiago (o con el origen de las peregrinaciones hacia Santiago de Compostela.), suponían un desafío para la hegemonía de la iglesia católica en toda Europa.
El capítulo 1 de la serie cuenta la creación y primera fase del Reino Suevo, desde las invasiones bárbaras (406 d.c.) de donde proceden los suevos, hasta la caída del Imperio Romano (476 d.c.), empleando como hilo conductor a Idacio, obispo de Chaves, un narrador excepcional que dejó por escrito todo lo que estaba aconteciendo en el momento. Una de las preguntas que se plantea el documental y que tratan de responder los investigadores protagonistas es qué intereses tenía Idacio en la versión del relato que ofrecía y cuánto de verdad hay en ella.
El capítulo 2 narra la segunda fase del Reino suevo desde el periodo oscuro (477-550 d.c.) hasta la anexión final por parte del Reino Visigodo (585 d.c.). Este capítulo está centrado en la religión: los principios del cristianismo en Galicia, el paganismo existente, la historia de Prisciliano y la herejía del priscilianismo. También toda la obra de Martino de Dumio y todo lo que significó para la estabilidad y el florecimiento del reino suevo en esta etapa.